Experimento No.3 Coca-colas estrelladas.
Material:
-Coca-cola -Cubeta
-Coca-cola Light -Agua
Procedimiento:
1.-Se llena la cubeta a ¾ partes con agua.
2.-La coca-cola normal, se deja caer, con mucho cuidado, para así generar una degradación en la base de la coca-cola.
3.-Se colocan las dos latas en la cubeta.
4.-Se observa cual es la diferencia que se ejerció en estas dos latas.
Desarrollo / resultados
Cuando se dejaron caer ambas latas, la coca-cola con una tumoración es su base y la Light sin alteración alguna, se observa algo muy sorprendente es que las dos latas flotan a mismo nivel ya que la coca-cola con el golpe que se le dio genero mayor volumen lo que permitió que flotara un poco mas.
martes, 26 de febrero de 2008
Experimento No.2 Coca-colas
Experimento No.2 Coca-colas
Materiales:
-Coca-cola -Cubeta
-Coca-cola Light -Agua
Procedimiento:
1.-Se llena la cubeta a ¾ partes con agua
2.-Se deja caer poco a poco una de las latas no importando el orden, posteriormente se deja caer la otra.
3.-Se observa cual es la diferencia de ambas.
Desarrollo / resultados.Cuando sostenemos las coca-colas, una en cada mano se va a dejar soltar, en la cubeta con agua, poco a poco para que no salpique el agua y se observa un efecto de densidad del agua ya que aunque usted no lo crea, una de las dos latas flota, sorprendentemente es la lata de coca-cola Light.
Materiales:
-Coca-cola -Cubeta
-Coca-cola Light -Agua
Procedimiento:
1.-Se llena la cubeta a ¾ partes con agua
2.-Se deja caer poco a poco una de las latas no importando el orden, posteriormente se deja caer la otra.
3.-Se observa cual es la diferencia de ambas.
Desarrollo / resultados.Cuando sostenemos las coca-colas, una en cada mano se va a dejar soltar, en la cubeta con agua, poco a poco para que no salpique el agua y se observa un efecto de densidad del agua ya que aunque usted no lo crea, una de las dos latas flota, sorprendentemente es la lata de coca-cola Light.
ExperimentoNo.1" Micéla"
Experimento No.1 Micéla
Material:
-Plato -Detergente liquido
-Agua -isopo
-Talco
Procedimiento:
1.-Colocar agua en el plato.
2.-Agregar el talco.
3.-Remojar el hisopo con detergente.
4.-Sumergir el isopo en el agua.
Desarrollo / resultadosR= Cuando se coloca el talco en el agua, este genera una capa en la parte superior del agua, con el hisopo ya remojado con el detergente, se debe de sumergir al agua y se observa un fenómeno previamente conocido como formación de micéla. El detergente como tiene partículas hidrófobas genera que
Material:
-Plato -Detergente liquido
-Agua -isopo
-Talco
Procedimiento:
1.-Colocar agua en el plato.
2.-Agregar el talco.
3.-Remojar el hisopo con detergente.
4.-Sumergir el isopo en el agua.
Desarrollo / resultadosR= Cuando se coloca el talco en el agua, este genera una capa en la parte superior del agua, con el hisopo ya remojado con el detergente, se debe de sumergir al agua y se observa un fenómeno previamente conocido como formación de micéla. El detergente como tiene partículas hidrófobas genera que
Ecuación de Henderson-Hasselbach
La ecuación de Henderson-Hasselbalch (frecuentemente mal escrito como Henderson-Hasselbach) se utiliza para calcular el pH de una solución buffer o tampón, a partir del pKa (la constante de disociación del ácido) y de las concentraciones de equilibrio del ácido o base, del ácido o la base conjugada. 


En la última ecuación x puede ser a o b indistintamente



En la última ecuación x puede ser a o b indistintamente
El pH
En 1909 el químico danés Sørensen definió el potencial Hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando así el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar utilizando la concentración molar del ion hidrógeno.
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (siendo el disolvente agua). Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución: p = –log[...] , también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH-.
Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y H+, tenemos que:
Kw = [H+][OH–]=10–14
en donde [H+] es la concentración de iones de hidrógeno, [OH-] la de iones hidróxido, y Kw es una constante conocida como producto iónico del agua
Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando así el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar utilizando la concentración molar del ion hidrógeno.
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (siendo el disolvente agua). Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución: p = –log[...] , también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH-.
Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y H+, tenemos que:
Kw = [H+][OH–]=10–14
en donde [H+] es la concentración de iones de hidrógeno, [OH-] la de iones hidróxido, y Kw es una constante conocida como producto iónico del agua
Constante de equilibrio
Constante de equilibrio.
La constante de equilibrio Keq de una reacción química indica que tan posible es que dicha reacciones llevan a cabo.
[Productos]
Keq=--------------------
[Sustratos]
Su valor es mayor que 1.0 quiere decir que hay mas productos que sustratos.
La constante de equilibrio Keq de una reacción química indica que tan posible es que dicha reacciones llevan a cabo.
[Productos]
Keq=--------------------
[Sustratos]
Su valor es mayor que 1.0 quiere decir que hay mas productos que sustratos.
Ionización del agua
Ionización del agua.
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones por lo que en realidad se puede considerar una micéla de:
Agua molecular (H20)
Proteínas hidratadas (H3O)
Iones hidroxilo (OH)
En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del agua a 25 ºC es :Kw=[H][OH]=1,Ox 10 -14
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones por lo que en realidad se puede considerar una micéla de:
Agua molecular (H20)
Proteínas hidratadas (H3O)
Iones hidroxilo (OH)
En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del agua a 25 ºC es :Kw=[H][OH]=1,Ox 10 -14
Propiedades termicas del agua
Enlaces no-covalentes del agua con otras móleculas.
Las interaccione electrostáticas
Las interaccione electrostáticas son de naturaleza puramente electrostática (atracción o expulsión de cargas eléctricas) están representadas por la ley de Coulomb y su uso riguroso de esta ley implicara considerar cada núcleo atómico y cada electrón separadamente introducir sus funciones de cada una en la evolución para la configuración del núcleo.
Tipos:
Interacciones Iónicas
Interacciones bipolares
Fuerzas Van Der-Waals.
Las fuerzas de van der Waals son fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace químico no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersión (que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de 2 átomos contiguos.
Interacciones hidrofóbicas.
Los aminoácidos con cadenas laterales no polares tienden a localizarce en el interior de la proteína, en donde se asocian con otros aminoácidos con cadenas laterales no polares para alcanzar la máxima estabilidad posible. En general los aminoácidos polares tienden a encontrares en la superficie de las proteínas. Este arreglo general está invertido en algunas proteínas de membrana que forman poros o canales, en donde los aminoácidos con cadenas laterales no polares están en contacto con los lípidos componentes de la bicapa lipídica de la membrana y los aminoácidos polares están en el centro de la molécula formando el poro hidrofílico o canal. Dentro de estas internaciones se encuentran las fuerzas de van der Waals
Las interaccione electrostáticas son de naturaleza puramente electrostática (atracción o expulsión de cargas eléctricas) están representadas por la ley de Coulomb y su uso riguroso de esta ley implicara considerar cada núcleo atómico y cada electrón separadamente introducir sus funciones de cada una en la evolución para la configuración del núcleo.
Tipos:
Interacciones Iónicas
Interacciones bipolares
Fuerzas Van Der-Waals.
Las fuerzas de van der Waals son fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace químico no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersión (que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de 2 átomos contiguos.
Interacciones hidrofóbicas.
Los aminoácidos con cadenas laterales no polares tienden a localizarce en el interior de la proteína, en donde se asocian con otros aminoácidos con cadenas laterales no polares para alcanzar la máxima estabilidad posible. En general los aminoácidos polares tienden a encontrares en la superficie de las proteínas. Este arreglo general está invertido en algunas proteínas de membrana que forman poros o canales, en donde los aminoácidos con cadenas laterales no polares están en contacto con los lípidos componentes de la bicapa lipídica de la membrana y los aminoácidos polares están en el centro de la molécula formando el poro hidrofílico o canal. Dentro de estas internaciones se encuentran las fuerzas de van der Waals
Estructura Molecular del Agua
Dipolos
La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea nunca químicamente pura, llevando siempre diversas sustancias, como gases, sales o grasas, disueltas. El agua es débilmente ionizable, conteniendo siempre algunos iones hidrógeno, dando un pH próximo a 6. La concentración de iones en el agua es muy importante para los organismos.
Enlace de puente de hidrógeno
El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces de generar cargas parciales. El agua, es la sustancia en donde los puentes de hidrógeno son más efectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en sus enlaces, están más cerca del oxígeno que de los hidrógenos y por esto se generan dos cargas parciales negativas en el extremo donde está el oxígeno y dos cargas parciales positivas en el extremo donde se encuentran los hidrógenos. La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. De tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de agua a través de 4 puentes de hidrógeno. Esta característica es la que hace al agua un líquido muy especial.
La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea nunca químicamente pura, llevando siempre diversas sustancias, como gases, sales o grasas, disueltas. El agua es débilmente ionizable, conteniendo siempre algunos iones hidrógeno, dando un pH próximo a 6. La concentración de iones en el agua es muy importante para los organismos.
Enlace de puente de hidrógeno
El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces de generar cargas parciales. El agua, es la sustancia en donde los puentes de hidrógeno son más efectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en sus enlaces, están más cerca del oxígeno que de los hidrógenos y por esto se generan dos cargas parciales negativas en el extremo donde está el oxígeno y dos cargas parciales positivas en el extremo donde se encuentran los hidrógenos. La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. De tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de agua a través de 4 puentes de hidrógeno. Esta característica es la que hace al agua un líquido muy especial.
Agua
Importancia del Agua.
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)